jueves, 28 de mayo de 2020
miércoles, 27 de mayo de 2020
Aquí podréis encontrar algunas aclaraciones sobre la nueva etapa que empezareis el próximo curso escolar:
ALUMNOS DE 6º
MATRICULA VAL DO TEA
La matrícula es obligatoria para todos os alumnos.El periodo de matriculación será del 1 al 10 de julio.
Para más información podéis consultar en la página web: IES Val do Tea.
lunes, 25 de mayo de 2020
LUGAR DE ESTUDIO
Un sitio silencioso: Elige una habitación poco ruidosa y por donde no transcurra gente, como el comedor o la cocina.El silencio ayuda a la concentración.
La ventilación y la
temperatura: la temperatura ideal para estudiar ,según diferentes investigaciones, debe estar entre los 18 y 22 grados.La habitación debe estar ventilada para facilitar la oxigenación y evitar un ambiente cargado.
La mesa y la silla: se recomienda una mesa
amplia, con sitio suficiente para colocar lo más importante. Procura que no esté
desordenada y que lo más imprescindible que necesites esté a tu alcance (ordenador,apuntes,bolígrafos,libreta...)
Buena iluminación: si puedes estudia con luz natural. Si no tienes esta posibilidad, puedes seguir algunos consejos que nos dan los expertos en oftalmología, para estudiar con luz artificial:
⭐ Evitar
que la luz produzca reflejos.
⭐ Los más conveniente es que la luz
que ilumine nuestra mesa de estudio provenga de una lámpara con brazo
articulado y cabezal orientable para poder dirigir el haz de luz
justo donde queramos,evitando los molestos
reflejos.
⭐ Es recomendable que la lámpara
permita regular intensidad y temperatura de la luz. La iluminación tipo LED da una luz muy agradable y además optimiza la
energía.
miércoles, 20 de mayo de 2020
TÉCNICAS DE ESTUDIO
¡Hola a todos!
Técnicas de Estudio
Un buen método de estudio tiene una serie de fases que hay que conocer y ponerlas en práctica:
Subrayado
Os comparto un cuaderno de técnicas de estudio elaborado por Orientación Andújar, donde se resumen las principales técnicas.
Técnicas de Estudio
Un buen método de estudio tiene una serie de fases que hay que conocer y ponerlas en práctica:
Prelectura
Es el primer vistazo rápido que se da a un tema para saber de qué va y sacar una idea general del tema.
Es el primer vistazo rápido que se da a un tema para saber de qué va y sacar una idea general del tema.
Lectura
comprensiva
Consiste en leer detenidamente el tema. Plantear las dudas posibles, notas al pie de página o al margen, etc. Es importante hacerse preguntas sobre el tema, entender todo.
Consiste en leer detenidamente el tema. Plantear las dudas posibles, notas al pie de página o al margen, etc. Es importante hacerse preguntas sobre el tema, entender todo.
Subrayado
Subrayar las palabras clave e ideas principales.
Esquema
Expresar gráficamente y de forma
estructurada las ideas del tema, de esta forma de un solo vistazo podemos ver
el tema completo.
Resumen
Consiste en redactar según el esquema el contenido
de cada parte. Es importante hacerlo con nuestras palabras pero utilizando
vocabulario y expresiones adecuadas. En ocasiones si se tiene un buen esquema,
memoria fotográfica y facilidad de expresión se puede obviar este punto .
Memorizar
Para memorizar los contenidos puede ayudarnos
utilizar reglas nemotecnicas.
Repasar
Es
fundamental repasar los contenidos periódicamente. Nos vacuna del olvido.
Podemos utilizar los resúmenes y esquemas.
lunes, 18 de mayo de 2020
INTELIGENCIA ESPACIAL
Capacidad
para representar
ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles
visuales, dibujar y confeccionar bocetos. Se define como la habilidad
que nos permite observar el mundo y
hacer
un modelo mental en dos o tres dimensiones.
Profesiones
relacionadas:
Arquitectos,fotógrafos,diseñadores...
- Jugar a ajedrez: deberas visualizar la composición cambiante de la tabla, paso a paso, sin mover una sola pieza de ajedrez.
- Montar desde puzzles sencillos a increibles puzzles 3D.
- Jugar al "tres en raya”.
- Construcción con juegos tipo ”Lego”.
- Construcciones 3D con “Geomax”
- Resolver cubos de “Rubik”
- Hacer planos de sitios conocidos (habitación,cocina..)
- Recortar en revistas muebles y diseñar sobre cartulina un espacio.
- Hacer un croquis de las calles,para llegar de tu casa a un punto del pueblo.
- Utilizar mapas para llegar a un lugar. Se puede adaptar a los más pequeños con juegos tipo“ búsqueda del tesoro”
- Búsqueda de palabras en “sopas de letras”(rastreo horizontal, vertical, inclinado, derecha-izquierda)
- Juegos de unir puntos.
- Videojuegos tipo “minecraft”
- Montar una carrera de obstáculos. Sortear los obstáculos con instrucciones tipo arriba, abajo, derecha, a través de, alrededor…
- Tapar los ojos y recorrer un espacio con ayuda de instrucciones.
jueves, 14 de mayo de 2020
lunes, 11 de mayo de 2020
ME LAVO LAS MANOS
Aquí
os dejo un vídeo elaborado por Ministerio de Sanidad para que los
más pequeños aprendan a lavar las manos correctamente.
domingo, 10 de mayo de 2020
BECAS Y AYUDAS
Aparecerán las convocatorias que estén abiertas en este momento.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN. XUNTA DE GALICIA
Becas de NEAE 2023-2024 abierto el plazo
miércoles, 6 de mayo de 2020
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Una
persona con buena inteligencia interpersonal es capaz de conocer los
sentimientos de los demás, sus intenciones, aun cuando no lo
demuestren. Tiene buena capacidad para interactuar, ponerse en lugar
del otro, entender sus necesidades, ayudar, colaborar, trabajar en
grupo.
Es
una capacidad básica para el futuro tanto en el trabajo como en la
familia, amigos...
Desde
muy pequeños podemos fomentar su desarrollo. Para ello podemos
apoyarnos en algunos pilares básicos:
APRENDER A ESCUCHAR: Si
queremos conocer las necesidades y sentimientos de alguien tenemos
saber escuchar.
Quizá
la mejor manera de enseñar a un niño a escuchar es con nuestro
ejemplo. El modelo que observe cuando necesite contarnos algo será
el que reproduzca.
Pongamos
en práctica algunos puntos:
-
Mantén contacto visual: Ver a los ojos a quién nos habla es fundamental. Para ello si es necesario nos pondremos a su altura.
-
Procura no la interrumpir: cuando interrumpimos damos la sensación, que lo que tenemos que decir, es más importante que lo que nos están contando.
-
Evita juzgar: Si nos sorprende algo, podemos decir que nos sorprende, pero si lo juzgamos con frases del tipo:” Eso es una tontería” “No tiene importancia” descalificaremos los que nos dice.
- Evita dar consejos mientras escuchas: podemos dar nuestra opinión pero esperaremos a que acabe de hablar.
- Pide más información con preguntas: Qué?, cuándo?, cómo?. Pregunta por cómo se sintió.
-
No tengas prisa: a veces cuando nos cuentan algo se producen momentos de silencio, estos también son necesarios, para poder seguir. No debemos acabar la frase porque pensemos que sabemos lo que nos va a decir.
-
No abuses de tu posición: Es decir, no creas que tu opinión es más importante sólo porque seas mayor.
IDENTIFICAR LAS EMOCIONES: La
mayoría de nuestras emociones las expresamos a través de la
comunicación no verbal. Nuestro cuerpo dice inconscientemente lo que sentimos.
Si
queremos entender las emociones de los que nos rodean tendremos que
aprender a reconocer las señales que nos envían a través de las
manos, la postura, la entonación, la cara...
La
entonación de la voz: el tono se convierte en muchas ocasiones, en
más importante que las palabras. A través de la entonación sabemos
si la persona con la que hablamos se siente triste, contenta,
enfadada…
A
veces la entonación incluso contradice el lenguaje verbal y lo
invalida. En vez de decir a nuestros hijos que
no pueden hacer algo, les decimos que “Si” verbalmente pero que
“No” con la entonación. “Tu hazlo” (cuando en realidad le
estamos diciendo que ni se le ocurra)
Podemos
jugar con nuestros hijos a reconocer diferentes tipos de entonación,
y a que ellos reproduzcan con una misma frase tonos diferentes según
una emoción.
Expresiones
faciales: Enseñar a reconocer algunas expresiones faciales a
nuestros niños/as será fundamental para que sepan ponerse en el
lugar del otro.
- Coger varias fotografías expresando una emoción y los niños deben identificar la emoción y clasificar las imágenes: alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco.
-
Dibujar caras con diferentes estados de ánimo les ayudará a reconocerlos.
-
Viéndose
en un espejo poner caras y fijarse en la posición de los ojos, la boca...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)