miércoles, 6 de mayo de 2020

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Una persona con buena inteligencia interpersonal es capaz de conocer los sentimientos de los demás, sus intenciones, aun cuando no lo demuestren. Tiene buena capacidad para interactuar, ponerse en lugar del otro, entender sus necesidades, ayudar, colaborar, trabajar en grupo.
Es una capacidad básica para el futuro tanto en el trabajo como en la familia, amigos...

Desde muy pequeños podemos fomentar su desarrollo. Para ello podemos apoyarnos en algunos pilares básicos:


APRENDER A ESCUCHAR: Si queremos conocer las necesidades y sentimientos de alguien tenemos saber escuchar.
Quizá la mejor manera de enseñar a un niño a escuchar es con nuestro ejemplo. El modelo que observe cuando necesite contarnos algo será el que reproduzca.

Pongamos en práctica algunos puntos:
  • Mantén contacto visual: Ver a los ojos a quién nos habla es fundamental. Para ello si es necesario nos pondremos a su altura.
  • Procura no la interrumpir: cuando interrumpimos damos la sensación, que lo que tenemos que decir, es más importante que lo que nos están contando.
  • Evita juzgar: Si nos sorprende algo, podemos decir que nos sorprende, pero si lo juzgamos con frases del tipo:” Eso es una tontería” “No tiene importancia” descalificaremos los que nos dice.
  • Evita dar consejos mientras escuchas: podemos dar nuestra opinión pero esperaremos a que acabe de hablar. 
  •  Pide más información con preguntas: Qué?, cuándo?, cómo?. Pregunta por cómo se sintió. 
  • No tengas prisa: a veces cuando nos cuentan algo se producen momentos de silencio, estos también son necesarios, para poder seguir. No debemos acabar la frase porque pensemos que sabemos lo que nos va a decir.
  • No abuses de tu posición: Es decir, no creas que tu opinión es más importante sólo porque seas mayor. 


IDENTIFICAR LAS EMOCIONESLa mayoría de nuestras emociones las expresamos a través de la comunicación no verbal. Nuestro cuerpo dice inconscientemente lo que sentimos.
Si queremos entender las emociones de los que nos rodean tendremos que aprender a reconocer las señales que nos envían a través de las manos, la postura, la entonación, la cara...



La entonación de la voz: el tono se convierte en muchas ocasiones, en más importante que las palabras. A través de la entonación sabemos si la persona con la que hablamos se siente triste, contenta, enfadada…

A veces la entonación incluso contradice el lenguaje verbal y lo invalida. En vez de decir a nuestros hijos que no pueden hacer algo, les decimos que “Si” verbalmente pero que “No” con la entonación. “Tu hazlo” (cuando en realidad le estamos diciendo que ni se le ocurra)

Podemos jugar con nuestros hijos a reconocer diferentes tipos de entonación, y a que ellos reproduzcan con una misma frase tonos diferentes según una emoción.

Expresiones faciales: Enseñar a reconocer algunas expresiones faciales a nuestros niños/as será fundamental para que sepan ponerse en el lugar del otro.
  • Coger varias fotografías expresando una emoción y los niños deben identificar la emoción y clasificar las imágenes: alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco.
  • Dibujar caras con diferentes estados de ánimo les ayudará a reconocerlos.
  • Viéndose en un espejo poner caras y fijarse en la posición de los ojos, la boca... 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.