Abierto el plazo para la solicitud de becas para alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Presentación de las solicitudes desde el 09/08/2020 hasta el 30/09/2020
Desde el siguiente enlace podréis acceder a la convocatoria.
http://www.educacionyfp.gob.es/va/servicios-al-ciudadano/catalogo/estudiantes/becas-ayudas/para-estudiar/primaria-secundaria.html
jueves, 13 de agosto de 2020
martes, 9 de junio de 2020
BIENVENIDOS
Queremos daros la bienvenida a todos los a alumnos que os incorporáis por primera vez a nuestro cole.
LO PASAREMOS GENIAL
¡OS ESPERAMOS!
(Elaboración: Andrea Carballido Balado)
Os dejamos un pequeño vídeo para que podáis empezar a
conocerlo.
jueves, 4 de junio de 2020
CARTAS DE BIENVENIDA A LA ESO
Alumnos del IES Val do Tea comparten con nosotros sus experiencias en el primer año de instituto.
Una nueva etapa llena de ilusiones y aventuras os espera.
Gracias a los alumnos que elaborasteis estas cartas.
lunes, 1 de junio de 2020
ESCAPE ROOM
¡Buenos días!
Ya queda poco para que acabéis vuestra etapa en primaria y además de las ganas de reencontraros con vuestros amigos, tendréis muchas dudas de que cosas os esperan en instituto.
Este año como sabéis, no podremos hacer la visita guiada al IES Val do Tea.
Así que os planteamos un juego interactivo (escape room) en el cual tendréis que ir resolviendo los enigmas planteados. Cada misión resuelta os dará acceso a un número (llave),recuérdalo,lo necesitarás al final del recorrido.
Al final del juego hay un cuestionario que os pedimos que contestéis.
¡ESPERAMOS QUE OS GUSTE!
Elaborado por Elvira (orientadora do Val do Tea)
Ya queda poco para que acabéis vuestra etapa en primaria y además de las ganas de reencontraros con vuestros amigos, tendréis muchas dudas de que cosas os esperan en instituto.
Este año como sabéis, no podremos hacer la visita guiada al IES Val do Tea.
Así que os planteamos un juego interactivo (escape room) en el cual tendréis que ir resolviendo los enigmas planteados. Cada misión resuelta os dará acceso a un número (llave),recuérdalo,lo necesitarás al final del recorrido.
Al final del juego hay un cuestionario que os pedimos que contestéis.
¡ESPERAMOS QUE OS GUSTE!
Elaborado por Elvira (orientadora do Val do Tea)
jueves, 28 de mayo de 2020
miércoles, 27 de mayo de 2020
Aquí podréis encontrar algunas aclaraciones sobre la nueva etapa que empezareis el próximo curso escolar:
ALUMNOS DE 6º
MATRICULA VAL DO TEA
La matrícula es obligatoria para todos os alumnos.El periodo de matriculación será del 1 al 10 de julio.
Para más información podéis consultar en la página web: IES Val do Tea.
lunes, 25 de mayo de 2020
LUGAR DE ESTUDIO
Un sitio silencioso: Elige una habitación poco ruidosa y por donde no transcurra gente, como el comedor o la cocina.El silencio ayuda a la concentración.
La ventilación y la
temperatura: la temperatura ideal para estudiar ,según diferentes investigaciones, debe estar entre los 18 y 22 grados.La habitación debe estar ventilada para facilitar la oxigenación y evitar un ambiente cargado.
La mesa y la silla: se recomienda una mesa
amplia, con sitio suficiente para colocar lo más importante. Procura que no esté
desordenada y que lo más imprescindible que necesites esté a tu alcance (ordenador,apuntes,bolígrafos,libreta...)
Buena iluminación: si puedes estudia con luz natural. Si no tienes esta posibilidad, puedes seguir algunos consejos que nos dan los expertos en oftalmología, para estudiar con luz artificial:
⭐ Evitar
que la luz produzca reflejos.
⭐ Los más conveniente es que la luz
que ilumine nuestra mesa de estudio provenga de una lámpara con brazo
articulado y cabezal orientable para poder dirigir el haz de luz
justo donde queramos,evitando los molestos
reflejos.
⭐ Es recomendable que la lámpara
permita regular intensidad y temperatura de la luz. La iluminación tipo LED da una luz muy agradable y además optimiza la
energía.
miércoles, 20 de mayo de 2020
TÉCNICAS DE ESTUDIO
¡Hola a todos!
Técnicas de Estudio
Un buen método de estudio tiene una serie de fases que hay que conocer y ponerlas en práctica:
Subrayado
Os comparto un cuaderno de técnicas de estudio elaborado por Orientación Andújar, donde se resumen las principales técnicas.
Técnicas de Estudio
Un buen método de estudio tiene una serie de fases que hay que conocer y ponerlas en práctica:
Prelectura
Es el primer vistazo rápido que se da a un tema para saber de qué va y sacar una idea general del tema.
Es el primer vistazo rápido que se da a un tema para saber de qué va y sacar una idea general del tema.
Lectura
comprensiva
Consiste en leer detenidamente el tema. Plantear las dudas posibles, notas al pie de página o al margen, etc. Es importante hacerse preguntas sobre el tema, entender todo.
Consiste en leer detenidamente el tema. Plantear las dudas posibles, notas al pie de página o al margen, etc. Es importante hacerse preguntas sobre el tema, entender todo.
Subrayado
Subrayar las palabras clave e ideas principales.
Esquema
Expresar gráficamente y de forma
estructurada las ideas del tema, de esta forma de un solo vistazo podemos ver
el tema completo.
Resumen
Consiste en redactar según el esquema el contenido
de cada parte. Es importante hacerlo con nuestras palabras pero utilizando
vocabulario y expresiones adecuadas. En ocasiones si se tiene un buen esquema,
memoria fotográfica y facilidad de expresión se puede obviar este punto .
Memorizar
Para memorizar los contenidos puede ayudarnos
utilizar reglas nemotecnicas.
Repasar
Es
fundamental repasar los contenidos periódicamente. Nos vacuna del olvido.
Podemos utilizar los resúmenes y esquemas.
lunes, 18 de mayo de 2020
INTELIGENCIA ESPACIAL
Capacidad
para representar
ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles
visuales, dibujar y confeccionar bocetos. Se define como la habilidad
que nos permite observar el mundo y
hacer
un modelo mental en dos o tres dimensiones.
Profesiones
relacionadas:
Arquitectos,fotógrafos,diseñadores...
- Jugar a ajedrez: deberas visualizar la composición cambiante de la tabla, paso a paso, sin mover una sola pieza de ajedrez.
- Montar desde puzzles sencillos a increibles puzzles 3D.
- Jugar al "tres en raya”.
- Construcción con juegos tipo ”Lego”.
- Construcciones 3D con “Geomax”
- Resolver cubos de “Rubik”
- Hacer planos de sitios conocidos (habitación,cocina..)
- Recortar en revistas muebles y diseñar sobre cartulina un espacio.
- Hacer un croquis de las calles,para llegar de tu casa a un punto del pueblo.
- Utilizar mapas para llegar a un lugar. Se puede adaptar a los más pequeños con juegos tipo“ búsqueda del tesoro”
- Búsqueda de palabras en “sopas de letras”(rastreo horizontal, vertical, inclinado, derecha-izquierda)
- Juegos de unir puntos.
- Videojuegos tipo “minecraft”
- Montar una carrera de obstáculos. Sortear los obstáculos con instrucciones tipo arriba, abajo, derecha, a través de, alrededor…
- Tapar los ojos y recorrer un espacio con ayuda de instrucciones.
jueves, 14 de mayo de 2020
lunes, 11 de mayo de 2020
ME LAVO LAS MANOS
Aquí
os dejo un vídeo elaborado por Ministerio de Sanidad para que los
más pequeños aprendan a lavar las manos correctamente.
domingo, 10 de mayo de 2020
BECAS Y AYUDAS
Aparecerán las convocatorias que estén abiertas en este momento.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN. XUNTA DE GALICIA
Becas de NEAE 2023-2024 abierto el plazo
miércoles, 6 de mayo de 2020
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Una
persona con buena inteligencia interpersonal es capaz de conocer los
sentimientos de los demás, sus intenciones, aun cuando no lo
demuestren. Tiene buena capacidad para interactuar, ponerse en lugar
del otro, entender sus necesidades, ayudar, colaborar, trabajar en
grupo.
Es
una capacidad básica para el futuro tanto en el trabajo como en la
familia, amigos...
Desde
muy pequeños podemos fomentar su desarrollo. Para ello podemos
apoyarnos en algunos pilares básicos:
APRENDER A ESCUCHAR: Si
queremos conocer las necesidades y sentimientos de alguien tenemos
saber escuchar.
Quizá
la mejor manera de enseñar a un niño a escuchar es con nuestro
ejemplo. El modelo que observe cuando necesite contarnos algo será
el que reproduzca.
Pongamos
en práctica algunos puntos:
-
Mantén contacto visual: Ver a los ojos a quién nos habla es fundamental. Para ello si es necesario nos pondremos a su altura.
-
Procura no la interrumpir: cuando interrumpimos damos la sensación, que lo que tenemos que decir, es más importante que lo que nos están contando.
-
Evita juzgar: Si nos sorprende algo, podemos decir que nos sorprende, pero si lo juzgamos con frases del tipo:” Eso es una tontería” “No tiene importancia” descalificaremos los que nos dice.
- Evita dar consejos mientras escuchas: podemos dar nuestra opinión pero esperaremos a que acabe de hablar.
- Pide más información con preguntas: Qué?, cuándo?, cómo?. Pregunta por cómo se sintió.
-
No tengas prisa: a veces cuando nos cuentan algo se producen momentos de silencio, estos también son necesarios, para poder seguir. No debemos acabar la frase porque pensemos que sabemos lo que nos va a decir.
-
No abuses de tu posición: Es decir, no creas que tu opinión es más importante sólo porque seas mayor.
IDENTIFICAR LAS EMOCIONES: La
mayoría de nuestras emociones las expresamos a través de la
comunicación no verbal. Nuestro cuerpo dice inconscientemente lo que sentimos.
Si
queremos entender las emociones de los que nos rodean tendremos que
aprender a reconocer las señales que nos envían a través de las
manos, la postura, la entonación, la cara...
La
entonación de la voz: el tono se convierte en muchas ocasiones, en
más importante que las palabras. A través de la entonación sabemos
si la persona con la que hablamos se siente triste, contenta,
enfadada…
A
veces la entonación incluso contradice el lenguaje verbal y lo
invalida. En vez de decir a nuestros hijos que
no pueden hacer algo, les decimos que “Si” verbalmente pero que
“No” con la entonación. “Tu hazlo” (cuando en realidad le
estamos diciendo que ni se le ocurra)
Podemos
jugar con nuestros hijos a reconocer diferentes tipos de entonación,
y a que ellos reproduzcan con una misma frase tonos diferentes según
una emoción.
Expresiones
faciales: Enseñar a reconocer algunas expresiones faciales a
nuestros niños/as será fundamental para que sepan ponerse en el
lugar del otro.
- Coger varias fotografías expresando una emoción y los niños deben identificar la emoción y clasificar las imágenes: alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco.
-
Dibujar caras con diferentes estados de ánimo les ayudará a reconocerlos.
-
Viéndose
en un espejo poner caras y fijarse en la posición de los ojos, la boca...
jueves, 23 de abril de 2020
INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA
Las
personas con este tipo de inteligencia tienen buena capacidad para
identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis,
utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y
deductivo.
Esta
inteligencia se asocia al manejo de cifras, la resolución de
problemas, la comprensión de la causa-efecto que subyace tras un
hecho o un proceso, la capacidad de abstracción y
el pensamiento crítico.
Propuesta de actividades
- Realizar puzzles y rompecabezas: Esta actividad se puede realizar a cualquier edad.
- Juegos de mesa: Ajedrez, Monopoly, conectors,Tangram, tres en raya,sudoku.
- Diseñar y realizar un experimento para poner en práctica lo aprendido.
- Resolución de todo tipo de acertijos: Pueden ser acertijos orales o con mapas de rastreo. Como por ejemplo ,el juego de búsqueda del tesoro.
- Montar un juguete con ayuda de un plano.
- Juegos de construcciones: como legos que trabajan el equilibrio, la gravedad.
- Bloques lógicos: trabajo de series,formas geométricas,tamaños..
- Ábacos: Trabaja operaciones básicas,aprender a contar.
- Bloques magnéticos que permiten a los más pequeños descubrir las propiedades magnéticas,la atracción repulsión.
- Usar esquemas y listas en el día a día: La realización de listas diarias de tareas,así como calendarios visuales que ayudan a la planificación.
- Calculo: hacer cálculos mentales, como el precio de una pequeña compra,cuanto tienen que devolver en el cambio..
- Enigmas y juegos de lógica.
- Solución de problemas.
- Realizar operaciones: Tanto escritas como mentales de sumas,restas,multiplicaciones,divisiones.
- Pequeños trabajos informáticos: Programación,manejo de tablas..
- Realizar gráficos para representar situaciones reales: Tablas de lo que crecieron durante un año,gráficos de temperatura..
sábado, 18 de abril de 2020
DUELO
Algunos
puntos para explicar a tu hijo la muerte de un ser querido.
(Este documento recoge partes de un manual más extenso sobre como abordar la muerte y el duelo en los mas pequeños.Para más información puede acceder al documento original a través de la siguiente pagina WEB)
Desde
el principio de esta pandemia hemos visto como el número de muertos
se multiplica a diario y también como en general todo el mundo evita
hablar de la muerte. Ya no nos es común.La
ocultamos.
![]() |
Imagen sacada de la portada del cuento:¿ Dónde está el abuelo? Autor: Mar Cortina Selva. |
La
muerte de una persona cercana es complicado de asimilar para un
adulto y, como es natural, muy difícil de contar o explicar a los
más pequeños.
Sin
embargo, debemos hacerlo y tenemos que ser capaces de adaptar el
mensaje a la edad de nuestros hijos para que lo puedan entender.
1.Atención
a la edad
La
capacidad cognitiva de los niños varía conforme van creciendo. En
general podemos hacer cuatro grupos de edad en la que más o menos
comparten características:
-
Los niños menores de 2 años: no tienen conciencia de la muerte, pero sí notarán una ausencia ,si la persona fallecida era muy cercana: un cuidador, un hermano, el padre, la madre…
- Los niños de 3 a 6 años:perciben la muerte como algo reversible. No son capaces de comprender lo que significa el fin de las funciones vitales. Piensan que ellos mismos o sus padres no van a morir nunca.
- Los niños de 6 a 10 años:son capaces de comprender el fin de las funciones vitales y se hacen idea de la irreversibilidad o insensibilidad.
- Los preadolescentes de 10 a 13 años:comprenden perfectamente el concepto y los componentes que conforman la muerte. Pueden estar interesados por el “más allá” y les cuesta expresar sus sentimientos acerca de la muerte.
Hay cuatro conceptos fundamentales que los niños tienen que entender y que son en los que nos tenemos que centrar al explicar:
2.Forma
parte del ciclo de la vida
Los
seres vivos nacen, crecen, se reproducen (o no) y mueren. Es un
hecho. Lleva millones de años sucediendo y seguirá sucediendo
cuando nosotros ya no estemos aquí. Vemos ejemplos de ello en todo
lo que nos rodea: los animales, las plantas…
3.Cuando
morimos el cuerpo deja de funcionar
Ni
respira, ni siente, ni piensa ni nada. Simplemente las funciones
vitales se detienen. No tiene nada que ver con dormirse: uno cuando
se duerme sigue respirando, el corazón sigue latiendo y el cerebro
teniendo actividad.
4.El
por qué de la muerte
Toda
muerte tiene un por qué: puede ser un accidente o una enfermedad.
Uno no se muere porque sí: siempre hay una causa y es
conveniente que los niños la conozcan. No hace falta dar el detalle
fino, pero sí una explicación que no deje lugar a dudas de que no
ha sido algo casual, de que uno no se muere sin más.
“Es
necesario que sepa que existe una causa física por la que morimos,
porque si no le damos una explicación de lo sucedido o no alcanza a
comprenderlo, elaborará su propia teoría, dejándose llevar por sus
pensamiento mágico, lo que puede acabar generándole más angustia:
-
“Mamá se ha muerto y a lo
mejor es mi culpa, yo estaba muy enfadado con ella”.
Con
estos cuatro conceptos claros, tenemos que centrarnos en cómo y
cuándo hablar con ellos.
5.¿Cuándo
hacerlo?
Debemos
comunicar la noticia del fallecimiento lo antes posible y ha de ser
una persona en quien el niño o la niña confíen, en un rato íntimo,
hablándoles a los ojos, con cariño y con infinita paciencia.
6.Informar
al colegio
En
el caso de familiares o personas muy cercanas, es conveniente que el
equipo pedagógico del centro escolar esté al corriente para que
puedan tomar las medidas oportunas.
7.Decir
la verdad
Es
duro y difícil, pero hay que decir la verdad. Poco a poco, adaptada
a la edad del niño, pero la verdad. Si no entienden qué significa
una determinada enfermedad, habrá que decir que “estaba MUY MUY
MUY malito”, para diferenciarlo de cuando ellos mismos o nosotros
nos ponemos malitos. Una persona que tiene una enfermedad no se
muere, pero si es una enfermedad MUY MUY grave, puede que sí. Si ha
sido un accidente, también debemos recurrir al MUY MUY grave, para
diferenciarlo de los accidentes que cualquiera puede tener en su día
a día y que no son causa de defunción.
8.Creencias
religiosas
Si
tenemos creencias religiosas o creemos que hay vida más allá de la
muerte, podemos explicarlas a los niños, pero no sin antes haberles
explicado la realidad física.
Si no tenemos creencias religiosas y no hay más allá, ni cielo, ni reencarnación ni continuidad, es fácil explicar que la persona fallecida siempre vivirá en nuestro recuerdo.
Si no tenemos creencias religiosas y no hay más allá, ni cielo, ni reencarnación ni continuidad, es fácil explicar que la persona fallecida siempre vivirá en nuestro recuerdo.
“En
ocasiones, algunos adultos no tienen claro cuáles son sus propias
creencias acerca de lo que sucede después de la muerte y, por eso,
pueden evitar hablar de ello con los niños.
Sin
embargo, lo que hacemos es complicar las cosas. No importa si tenemos
dudas o si no tenemos respuestas para todo: los niños pueden
escuchar de nosotros que en realidad no sabemos lo que hay después
de la muerte y que nadie lo sabe verdaderamente.
De
lo que se trata es de saber reconocer nuestras propias limitaciones,
de acercarnos al
niño
no como “sabedores” de todo, sino como personas también
limitadas, con dudas y con preguntas sin resolver. Hay misterios en
la vida que son iguales para todos.
9.Sentimientos
Somos
el modelo que los niños copian y siguen. Si nosotros tratamos de
ocultar nuestros propios sentimientos, los niños nos copiarán. No
hay nada de malo en llorar para expresar nuestro dolor ni, por
supuesto, hay que evitar que los niños lo hagan si así lo sienten.
Forma parte de las emociones que es lógico sentir.
10.Ritos
A
partir de los 6 años más o menos, podemos dejar que los niños
participen en los ritos de despedida. Como es lógico, hay que
explicarles todo lo anterior previamente y también hay que
explicarles el rito (velatorio, entierro, etc) que se va a llevar a
cabo para que puedan integrar más fácilmente la muerte en un tiempo
y en un espacio.
11.¿Qué
debemos evitar decir a los niños?
-
Morir es igual que dormir: puede generar miedo a dormir.
-
Que cuando una persona muere, no está realmente muerta: por que hay una esperanza de volverlo a ver y esto es un obstáculo para elaborar el duelo.
-
Que Dios se lleva a las personas a vivir con él, porque los necesita: el niño puede pensar que también se lo puede llevar a él.
-
Que la persona que falleció se fue a un largo viaje: deja abierta la idea dando una sensación de esperanza de volver a verlo.
-
Que fue al hospital y ya no volvió: puede generar miedo a ir al médico o a un hospital.
12.Respuestas
ante la muerte.
-
Negación:Algunos niños parecen estar contentos y juguetones después de enterarse del incidente, como si la pérdida no les hubiera afectado en absoluto.La realidad es que esta negación indica que el niño siente un dolor tan profundo que intenta levantar un muro para que la muerte no le afecte.
-
Ansiedad: Algunos niños sienten miedo a que esto les vuelva a pasar. A veces se refugian en algún juguete.
-
Culpa: Es muy fácil que un niño le eche la culpa a algo o a alguien, incluso a sí mismo por la muerte de uno de los padres o de un hermano.
- Cólera o Ira: Sentirse enfadado con la persona que falta o con las personas cercanas, por entender que se podría evitar o que provocaron ese desenlace.
13.Algunas
sugerencias de apoyo durante el duelo:
-
Paciencia:necesitan expresar sus sentimientos. Esto no significa dejarles hacer lo que quieran. Los niños necesitan límites.
-
Hablar sobre las emociones:Permitir que expresen sus sentimientos,sus miedos..
-
Utilizar el juego: En los juegos los niños escenifican lo que existe en su mundo interior, sus temores sus miedos y sufrimientos. la risa y el juego son para el niño tan necesarios como el llanto.
-
Dibujar:A través del dibujo el niño proyecta sus preocupaciones, sus sentimientos,su estado de ánimo. Podemos preguntarle acerca de los detalles. A quienes dibujó,que están haciendo,donde están,como se sienten,etc
-
La lectura: La lectura de cuentos adecuados puede ayudar a nuestros niños a entender la soledad,la pérdida de un padre, y otras emociones.(La Cenicienta, Blanca Nieves, Hansel y Gretel)
Álgunos
libros que nos pueden ayudar:
- Osito y su abuelo– Gray N. (3-5 años)
-
Así es la vida- Ana-Luisa Ramírez Giménez- (3-6 años) .
- Para siempre -Camino García Calleja (3-6 años)
- El árbol de los recuerdos-Britta teckentrup (4-7 años)
- ¿Donde está el abuelo?-Mar Cortina Selva (6-9 años)
- Yo siempre te querré- Hans wilhem (6-9 años)
-
Caracoles, pendientes y mariposas– Blanca Alvarez (9-12)
- Te echo de menos– Paul Verrept. (9-12 años)
- Mamá, ¿qué es el cielo?– Shriver M..(9-12 años)
(Este documento recoge partes de un manual más extenso sobre como abordar la muerte y el duelo en los mas pequeños.Para más información puede acceder al documento original a través de la siguiente pagina WEB)
“Explícame
qué ha pasado”:
guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con
los niños”https://www.fundacionmlc.org/wp-content/uploads/2018/12/guia-duelo-infantil-fmlc.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)